Directorio Legislativo



Moción de vacancia, la figura del Congreso peruano para destituir presidentes




El Congreso de Perú aprobó el 9 de octubre las cuatro mociones de vacancia por incapacidad moral permanente presentadas contra la presidenta Dina Boluarte, con 122 votos a favor de un total de 130 congresistas. En consecuencia, Boluarte fue destituida de su cargo y el presidente del Congreso, José Enrique Jerí Oré, asumió interinamente la presidencia de la república por el período restante del mandato constitucional, que se extenderá hasta el 28 de julio de 2026.

El caso no resultó sorpresivo en el contexto político peruano, cuya historia reciente se caracteriza por una profunda inestabilidad institucional, marcada por frecuentes cambios presidenciales, crisis de gobernabilidad y escándalos de corrupción. Este ciclo se inició el 23 de marzo de 2018 con la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski. Desde ese día hasta la fecha Perú tuvo siete presidentes distintos, la mayoría de los cuales asumieron en sucesión constitucional.  

Racconto de presidentes de Perú

Aunque la caída de Alberto Fujimori en el 2000 marcó el fin de un régimen autoritario y el inicio de una transición democrática, la mayoría de los presidentes que se sucedieron hasta la actualidad no pudieron completar su mandato y siguieron alguno de estos caminos: renunciaron, fueron destituidos o están siendo investigados.

2016–2021: Pedro Pablo Kuczynski asumió la presidencia en 2016, pero renunció en 2018 en medio de un escándalo de corrupción vinculado a la empresa Odebrecht. Fue sucedido por Martín Vizcarra, quien también enfrentó acusaciones de corrupción y fue destituido en 2020 pese a contar con altos niveles de aceptación popular. Manuel Merino asumió el cargo por 6 días, pero renunció tras protestas masivas. El mandato fue finalizado por Francisco Sagasti.

2021–2022: Pedro Castillo, un maestro rural, ganó las elecciones presidenciales en 2021. Su gobierno estuvo marcado por tensiones con el Congreso y acusaciones de corrupción. En diciembre de 2022, intentó disolver el Congreso, lo que fue interpretado como un autogolpe. Fue destituido y detenido.

2022–2025: Dina Boluarte asumió la presidencia tras la destitución de Castillo, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar el cargo. Su gobierno enfrentó protestas y acusaciones de corrupción. En octubre de 2025, fue destituida por el Congreso debido a la creciente inseguridad y su baja aprobación. José Jerí asumió interinamente la presidencia.

La moción de vacancia

La vacancia de la Presidencia de la República del Perú está contemplada en el artículo 113 de la Constitución Política. Según esta norma, el cargo presidencial puede quedar vacante en varias situaciones: por la muerte del presidente; por su incapacidad permanente, moral o física, declarada por el Congreso; por la aceptación de su renuncia por parte del Congreso; y por salir del territorio nacional sin autorización del Congreso o no regresar en el plazo establecido.

La vacancia por incapacidad moral permanente, usada por el Congreso en varias ocasiones, funciona como una herramienta de control político de contornos difusos: se inicia con relativa facilidad y pone bajo presión al Ejecutivo, aún antes de llegar a la votación final. Del otro lado, el presidente está habilitado a disolver el Congreso, lo que alimenta esta dinámica. Es un presidencialismo parlamentarizado: ambos poderes se controlan, pero también se bloquean, y el costo de escalar el conflicto suele ser menor que el de establecer acuerdos a largo plazo.A esto se suma un Congreso altamente fragmentado, donde la disciplina interna de los bloques es intermitente. En ese ecosistema, un presidente impopular carece de un sistema de partidos sólido sobre el cual sostener su gobierno, lo que acelera las crisis. 

A seis meses de las elecciones generales en Perú, que serán el 12 de abril de 2026, y en una situación de tensión social sin freno, ganan terreno los siguientes interrogantes: ¿Podrá el país recuperar la fuerza de sus instituciones para garantizar gobernabilidad y Estado de derecho? ¿Cómo puede reconstruir la confianza de la ciudadanía en sus instituciones y fortalecer el vínculo entre representantes y representados?

Contact Us